El proyecto “Atakaminu”, creado por tres estudiantes de la Universidad de Atacama, se coronó como ganador de la primera Hackathon UDA, instancia que destacó por su enfoque en innovación regional, trabajo interdisciplinario y alianzas estratégicas con universidades del país.
Una app que conecta mar, cordillera, cultura e historia de Atacama fue la propuesta que se llevó el primer lugar en la Hackathon UDA 2025. El equipo “Atakaminu”, compuesto por Rocío Zepeda Jara (estudiante de Traductología y Traducción Inglés-Español), Katalina Chávez Sossa (estudiante de Ingeniería Civil en Minas) y Cindy Matus Valdebenito (estudiante UDA), convenció al jurado con su propuesta tecnológica que busca integrar rutas y destinos turísticos de la región en una experiencia digital accesible para todo tipo de visitantes.
En tan solo 48 horas, más de 30 estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Atacama trabajaron en equipos multidisciplinarios para idear soluciones a desafíos reales de la región, como el turismo sostenible, la gestión de residuos y la energía limpia. La iniciativa fue organizada por la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, y se realizó en alianza con la Universidad de Chile, a través de su Centro de Innovación y Emprendimiento, Open Beauchef.
“Fue un desafío muy enriquecedor. No nos conocíamos antes, pero logramos formar un gran equipo. El apoyo de los tutores fue clave para construir una propuesta sólida y realista”, señalaron desde el equipo Atakaminu. Con un puntaje final de 4,76, obtuvieron un premio de $3 millones para continuar desarrollando su proyecto durante los próximos 9 meses.
La Hackathon no solo fue una competencia, sino una verdadera experiencia formativa que promovió el trabajo colaborativo, la vinculación con el territorio y la aplicación práctica de metodologías de innovación. Pablo Pérez, consultor de innovación de Open Beauchef, destacó la relevancia de este tipo de iniciativas: “Hoy día la universidad debe tener una mirada interdisciplinaria y transdisciplinaria. Este evento no solo reunió a estudiantes de distintas áreas, sino que también integró academia, industria y territorio para resolver desafíos complejos desde la innovación”.
Uno de los hitos más importantes fue la participación de jurados provenientes de diversos sectores, entre ellos Ronald Yávar Díaz, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Tarapacá, quien representó además a las regiones de Antofagasta y Atacama.
“Hoy fuimos testigos de un gran hito para la región y para la Universidad de Atacama. Este tipo de iniciativas fortalecen el vínculo entre universidad, territorio y comunidad, y marcan el camino hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo”, afirmó la autoridad.
La vicerrectora de Investigación y Posgrado de la UDA, María José Gallardo Nelson, valoró el compromiso de estudiantes, mentores y organizadores:
“En solo tres días lograron alinear sus propuestas con los ejes de la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama. Esto demuestra que la innovación no solo nace en los laboratorios, sino también en espacios de colaboración como este. Los fondos de financiamiento vienen del proyecto InES I+D y permitirán transformar estas ideas en soluciones reales”.
El jurado también estuvo conformado por representantes del mundo público y privado: Nicolás Cabrera (CORPROA), Tamara Badilla (asesora en inversión social), y Mario Maturana (director del Centro de Gobernanza y Políticas Públicas), además del Seremi de CTCI.
Los seis equipos finalistas recibieron apoyo de mentores especializados y compitieron en un pitch final ante el jurado. Además de Atakaminu, destacaron los proyectos “Resiliencia” (2º lugar, $2 millones), “Solariswyna” (3º lugar, $2 millones) y “AncoApp” (4º lugar, $1 millón).
Con esta exitosa Hackathon, la Universidad de Atacama reafirma su compromiso con el fomento de la innovación, la colaboración académica interregional y la formación de estudiantes como agentes de cambio para un futuro sustentable.