La capacitación teórico-práctica permitió a los participantes adquirir herramientas para el análisis y modelización de procesos químicos en aguas naturales y contaminadas, utilizando el software Phreeqc, ampliamente aplicado en estudios medioambientales.
Formación en herramientas de simulación hidrogeoquímica
Durante los meses de junio y julio, estudiantes y egresados de la carrera de Geología de la Universidad de Atacama participaron en el “Taller de Introducción a la Modelización Hidrogeoquímica con Phreeqc”, instancia formativa orientada al aprendizaje del uso de este software especializado que permite simular reacciones químicas y procesos de transporte en aguas naturales o contaminadas.
Phreeqc es una herramienta fundamental en la investigación y práctica profesional, ya que posibilita el análisis de la interacción entre soluciones acuosas, minerales, gases y sólidos, contribuyendo a la comprensión de procesos geoquímicos que afectan la calidad del agua y los ecosistemas asociados.
Aplicaciones prácticas en estudios medioambientales
El geólogo y académico Nicolás Ferrada Zambrano, profesor de Hidrogeología, explicó que el taller “abordó el manejo e interpretación de datos hidroquímicos aplicados a la comprensión de los procesos químicos en el agua y su interacción con los sólidos, lo que incluye fenómenos como la mezcla de aguas o los efectos de actividades mineras”.
Asimismo, destacó la relevancia profesional de esta formación: “Phreeqc tiene una aplicación directa en el ámbito medioambiental, especialmente en el estudio de pasivos ambientales, tanto antrópicos como naturales. Con esta herramienta es posible cuantificar, por ejemplo, el aporte de un tranque de relaves al sistema o evaluar cómo las prácticas agrícolas afectan la calidad de las aguas subterráneas”.
Experiencias estudiantiles y proyección profesional
Para Francisco Lazo Orellana, egresado de Geología, el taller fue una experiencia enriquecedora: “Ha sido una grata oportunidad, sobre todo en el área medioambiental, que hoy cobra gran importancia. Este taller complementa lo aprendido en la carrera y amplía nuestra visión sobre cómo la geología se vincula con los estudios de impacto ambiental”.
En la misma línea, Paloma Lazo, también egresada de Geología, valoró la instancia señalando que “el profesor realizó una introducción muy clara al software y sus aplicaciones en estudios ambientales, un tema que me interesa mucho, por lo que estoy muy contenta de haber participado”.
Aprendizaje aplicado a contextos reales
El curso combinó metodologías teóricas y prácticas, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en ejercicios de modelamiento hidrogeoquímico. De esta manera, se fortalecieron competencias clave para la comprensión de fenómenos químicos en aguas subterráneas, aportando a la formación profesional y a la vinculación entre la geología y la gestión ambiental.







