En la jornada denominada “Comunicación Consciente: Inclusión y Derechos Sexuales y Reproductivos de las Personas con Discapacidad” que se desarrolló el jueves 4 de septiembre en la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama, con expositores de Senadis y SalUDA en Terreno, con una participativa ronda de preguntas de la audiencia para fortalecer las competencias de estudiantes de la carrera de Técnico en Enfermería Nivel Superior.
La gestora de la actividad fue Ana García Albornoz, coordinadora de diversidad funcional del Departamento de Inclusión y Equidad Educativa de la Universidad de Atacama, quien valoró “fue una exitosa jornada realizada en el marco del convenio de colaboración entre SENADIS y la Universidad, fue una instancia excepcional, que aportó a la formación de la comunidad estudiantil, especialmente a la carrera de Técnico en Enfermería, quienes se mostraron con empatía y con gran disposición para aprender. Comprender a las personas con discapacidad como sujetos de derecho representa un cambio de paradigma esencial para el personal de salud, ya que reconocer y garantizar los derechos reproductivos de las personas con discapacidad es avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y humana”.
Por parte del director general de la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama, Juan Campos, la ejecución de este tipo de iniciativas es positiva para la comunidad estudiantil, debido a que “nos permite entregar una formación integral a nuestros y nuestras estudiantes. Abordar temáticas tan relevantes como la inclusión y los derechos sexuales desde una perspectiva académica y profesional es clave para que los futuros Técnicos en Enfermería de Nivel Superior egresen con un sello de compromiso social, respeto por la dignidad humana y las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la salud pública actual”.
El expositor Guillermo Báez Brito, profesional de la dirección regional de SENADIS Atacama resumió el objetivo de su trabajo “dentro de nuestra agenda de género, estamos difundiendo la campaña que tenemos como servicio sobre los derechos sexuales y reproductivos en pos hacia las personas con capacidad. Y es bueno también que la Universidad nos convoque y este mensaje llegue al público universitario. Nosotros estamos haciendo una difusión a toda la sociedad civil y personas también que se relacionan con personas con discapacidad, y en este punto es importantísimo generar esta campaña de sensibilización en materia de género y discapacidad con la comunidad educativa de la Universidad de Atacama, puesto que también nosotros buscamos trabajar el buen trato y el uso correcto para referirnos a las personas con discapacidad”.
Por su parte, el psicólogo Pablo Contreras Torres expuso en representación del equipo que conforma el proyecto ATA2495 SalUDA en Terreno de la Facultad de Ciencias de la Salud y añadió “en esta ocasión se dialogó en torno Derechos Sexuales y Reproductivos, con énfasis en el rol que las y los profesionales de la salud juegan respecto al acceso, ejercicio y goce de derechos de las personas con grandes necesidades de apoyo, problematizando cómo los estereotipos y falta de formación pueden limitar y/o afectar su salud y bienestar. Se analizaron herramientas como la interseccionalidad, el lenguaje inclusivo y el enfoque de derechos para una formación técnica y profesional orientada al servicio público, la dignidad de las personas y la construcción de una ciudadanía más inclusiva. Se destacó que hoy, 4 de Septiembre, es el Día Mundial de la Salud Sexual, donde la Educación Sexual Integral es la principal estrategia para reconocer los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, para construir así espacios seguros, relaciones socio-afectivas basadas en el consentimiento, libres de discriminación y violencia, valorando las diversidades humanas, siendo la sexualidad una dimensión inherente a la vida humana y que va más allá de aspectos biológicos”.
Finalmente, para la estudiante TENS, Nayareth Viñales Miranda, la charla fue provechosa ya que “este taller me ayudó a entender que los derechos sexuales y reproductivos son universales y también corresponden a las personas con discapacidad. Muchas veces la sociedad limita su autonomía, y por eso es importante aprender a comunicarnos de forma consciente, con respeto y sin prejuicios. Creo que como futuras profesionales de la salud debemos promover espacios inclusivos, donde todas las personas puedan ejercer sus derechos de manera libre y digna”.
Además, del mismo modo se expresó su compañera del primer año de la carrera TENS Thiare Ardiles Huerta, comentando “la jornada fue enriquecedora, ya que no sabía lo importancia que esto representaba y me parece que hablar de este tema es de suma utilidad, porque suele ser invisibilizado en nuestra sociedad. No sabía que existían tantos derechos específicos en materia de sexualidad y reproducción para personas con discapacidad. Es fundamental conocerlos y ya los tengo en cuenta para seguir aprendiendo de ellos y próximamente aplicarlos en mi trabajo como TENS”.