La Universidad de Atacama, a través del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias de la Salud, presentó oficialmente la Unidad de Alfabetización en Salud Sexual y Reproductiva (UNAS), una iniciativa pionera en la región que busca promover el acceso a información validada, comprensible y cercana para niños, niñas y adolescentes, contribuyendo al fortalecimiento de sus decisiones informadas y al bienestar integral de las comunidades educativas.
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, académicas, estudiantes y representantes de establecimientos educacionales de Copiapó, quienes participaron del lanzamiento y conocieron los objetivos de esta nueva unidad, que surge tras años de trabajo colaborativo entre la academia y el territorio.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Pablo Castro, destacó la relevancia de esta iniciativa para la región y el compromiso del equipo académico detrás del proyecto. “Este lanzamiento refleja el sello de nuestra Facultad, donde la vinculación con el medio y la formación de profesionales comprometidos con la comunidad son pilares fundamentales. Alfabetizar en salud es abrir oportunidades, fomentar autonomía y construir una ciudadanía informada desde edades tempranas”, señaló.
La directora del Departamento de Obstetricia y Puericultura, Leticia Araya Moraga, explicó que esta unidad representa un avance importante para la Facultad y para la educación regional: “Es una tremenda oportunidad, porque esta unidad va dirigida a niños, niñas y adolescentes de nuestra región. Entregar herramientas para tomar decisiones conscientes sobre su salud sexual y reproductiva impacta directamente en su calidad de vida”, sostuvo. La académica agregó que el trabajo con establecimientos educacionales se genera tanto por solicitud de los propios colegios como a través de la oferta de vinculación que el departamento mantiene activa durante el año.
UNAS está compuesta por ocho académicos y académicas coordinadores, cada uno a cargo de un programa específico que se articula bajo el sistema “PUENTE”, Programa Universitario de Estudios y Núcleos Territoriales para la Evidencia, orientado a garantizar que la información que se entrega sea científicamente validada y comprendida por las comunidades.
El académico Juan Pedro Guerrero Núñez, impulsor de la idea original de crear esta unidad, explicó que el proyecto nació de una necesidad concreta detectada hace más de una década. “Vimos cómo aumentaba la demanda de apoyo de parte de los establecimientos educacionales en temas de salud sexual y reproductiva, y comprendimos la importancia de abordar la alfabetización en salud desde un enfoque integral, que no solo entrega información, sino que enseña a comprenderla, evaluarla y aplicarla de forma crítica”, expresó.
La participación estudiantil ha sido otro eje clave en este proceso. La agrupación Kumara, integrada por estudiantes de Obstetricia, cumple un rol activo en la ejecución de talleres, charlas y actividades formativas en colegios y jardines infantiles. Para Daniela Barraza Álvarez, interna de la carrera y parte de la agrupación, formar parte de este proyecto ha sido una experiencia significativa. “Nuestra misión es educar y acompañar a la comunidad. Ser parte de UNAS nos permite aplicar lo aprendido en terreno, contribuir al bienestar de otras personas y fortalecer nuestra formación profesional”, comentó.
El lanzamiento también permitió dar a conocer la plataforma digital de UNAS, un espacio virtual que reúne los programas, recursos educativos y materiales informativos disponibles para la comunidad. A través de esta página, se podrá acceder a contenidos actualizados y confiables sobre salud sexual y reproductiva, promoviendo una cultura del autocuidado y la toma de decisiones informadas.
La creación de esta unidad refuerza el compromiso de la Universidad de Atacama con la equidad, la formación integral y la vinculación efectiva con el entorno. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se proyecta que UNAS continúe ampliando su alcance, fortaleciendo alianzas con establecimientos educacionales y consolidando un modelo de trabajo colaborativo basado en evidencia, respeto y pertinencia territorial.


