Gobernanza Regional desde la academia: Consejo Asesor presenta avances en descentralización y desarrollo territorial

Entre las temáticas abordadas destacaron los avances del Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la Universidad de Atacama (UDA), el estado actual del proyecto FIUT Conociendo y proyectando las capacidades de I+D+i para la sociedad desde la región de Atacama al país, y los preparativos para el III Congreso Académico de Gobierno Abierto en Chile.

El pasado lunes 18 de agosto se llevó a cabo un Consejo Asesor Extraordinario en la UDA, jornada clave para el fortalecimiento del desarrollo regional desde la academia. En esta instancia, se pudo conversar acerca de los avances del Centro Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la universidad regional y su próxima agenda, en el marco del proyecto ATA 2395 Contribuyendo al desarrollo de capacidades y conocimientos regionales para la implementación de los desafíos de descentralización, financiado por el Ministerio de Educación.

Durante el primer semestre, el Centro destacó con diversas iniciativas, entre ellas: la firma de un convenio con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la ejecución de un curso sobre Instrumentos de Planificación Regional en nueve comunas de Atacama; la implementación del diplomado en Gestión Municipal y Desarrollo Local; y el diseño del programa y bases del III Congreso Nacional de Gobierno Abierto, entre otras acciones.

Respecto a las próximas actividades, el ex rector de la UDA y actual director del Centro GPGP, Mario Maturana Claro, anunció la puesta en marcha del diplomado en Educación Artística, nacido del convenio con la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Este diplomado está destinado a formar artistas en el área”, recalcando que “la idea de este diplomado es que, una vez desarrollado por primera vez a través del centro, se anide en la facultad de Humanidades y Educación”.

Asimismo, para el segundo semestre, el Centro tiene planificada una agenda robusta que incluye: un curso de Elaboración de Proyectos Culturales; un diplomado en Gestión Regional para la Descentralización, enfocado en autoridades locales como alcaldes y concejales; un curso para consejeros regionales del GORE Atacama y otro para dirigentes sociales en alianza con el MINVU; y la realización del III Congreso Nacional de Gobierno Abierto, cuya sede será en la Universidad de Atacama.

Capacidades de I+D+i

Por otra parte, María José Gallardo, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama, presentó los avances y el estado actual del proyecto del Fondo de Investigación Universitario Territorial (FIUT), “Conociendo y proyectando las capacidades de I+D+i para la sociedad desde la región de Atacama al país”.

Al respecto la autoridad superior, afirmó que el objetivo de este proyecto es “fortalecer las capacidades institucionales en el área de nuestra universidad, mediante el levantamiento de una línea base que nos permita identificar capacidades y brechas. Este proceso busca proporcionar insumos estratégicos para desarrollar este plan de capacidades de investigación, que esté alineado con las necesidades y oportunidades de nuestra región.”

Actualmente, el proyecto está finalizando su primera etapa, centrada en un diagnóstico exhaustivo de las capacidades de investigación e innovación (I+i) en la universidad y la región, y además proponer un plan a 10 años para postular a la segunda etapa, de financiamiento estructural.

III Congreso de Gobierno Abierto en Chile

En la oportunidad las y los asistentes dialogaron acerca del III Congreso Académico de Gobierno Abierto en Chile. Evento que se realizará el próximo 22 y 23 de octubre en la Universidad de Atacama, campus Copiapó.
Gerardo Vergara Cañumir, Presidente de la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile y Leonardo Gatica Villarroel, Director del Magíster en Gerencia Pública UTEM, fueron asistentes especiales de este consejo, quienes expusieron acerca de esta red y el evento, que busca proporcionar un espacio de diálogo entre representantes de la academia, el sector público y privado, la sociedad civil y organismos internacionales. Específicamente, conocer y debatir investigaciones, experiencias y propuestas que están transformando el campo de Gobierno Abierto.

Compartir