Internas de Enfermería UDA presentan innovador protocolo para la atención pediátrica de pacientes con autismo

Dos estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Atacama, que actualmente realizan su internado en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Copiapó, desarrollan el proyecto “Corazón Azul”, una iniciativa orientada a mejorar la atención clínica de pacientes pediátricos neurodivergentes mediante un protocolo de adecuación inclusivo y humanizado.

El proyecto fue presentado durante la II Jornada de Humanización: Neurodivergencia Centrada en el Autismo, organizada por el Hospital Regional de Copiapó, instancia que reunió a profesionales de la salud, especialistas, organizaciones sociales y académicos comprometidos con la atención integral y empática en salud.

Atención inclusiva y centrada en el paciente

El proyecto “Corazón Azul” tiene como objetivo diseñar un protocolo de atención clínica adaptado a las necesidades sensoriales, comunicativas y emocionales de niños y niñas neurodivergentes durante su proceso de hospitalización. Este trabajo, iniciado a comienzos de 2024 bajo la supervisión de la profesora Paula Hormazábal, se encuentra actualmente a cargo de las internas Costanza Cuello y Amy Villarroel, con la supervisión de la enfermera jefa del Servicio de Pediatría, Juana Veliz.

Amy Villarroel valoró el impacto de la iniciativa, señalando: “Creo que es de suma importancia trabajar en este proyecto. Si logramos implementar este protocolo, será de gran ayuda para brindar al paciente una atención integral y de calidad, además de fortalecer el acompañamiento a las familias, con un cuidado continuo y humanizado.”

Por su parte, Costanza Cuello destacó la oportunidad de aprendizaje que representa esta experiencia: “Me siento emocionada y orgullosa. Esto puede marcar un precedente de que, durante el internado, se pueden desarrollar proyectos innovadores. Ser parte de una iniciativa que facilite los procesos de atención me deja tranquila y feliz de poder aportar desde nuestra formación.”

El protocolo contempla lineamientos centrados en la seguridad del paciente, la comunicación efectiva, la empatía clínica y el cumplimiento del marco legal vigente en materia de derechos e inclusión de las personas neurodivergentes.

Valoración desde el equipo hospitalario

La enfermera supervisora del Servicio de Pediatría, Juana Veliz, destacó el compromiso y la rigurosidad de las estudiantes: “Para nosotros son un gran aporte. Las internas han demostrado ser muy metódicas, comprometidas y disciplinadas. Se han dedicado a investigar, recopilar estadísticas y su presentación refleja un trabajo serio y profesional. Como servicio y como hospital, estamos muy agradecidos de su contribución.”

Humanización y vinculación con el territorio

La exposición del proyecto se realizó en el marco de la II Jornada de Humanización: Neurodivergencia Centrada en el Autismo, organizada por la Unidad de Calidad de Vida y el Comité de Humanización del Hospital Regional de Copiapó. El encuentro contó con la participación de profesionales de distintas áreas, como el doctor Christian Galleguillos, encargado del Policlínico de Neurología Infantil; el fonoaudiólogo Alejandro Lorca; representantes de la Corporación Te Apoyo; especialistas en equinoterapia y nutrición; y la Oficina de la Discapacidad, quienes abordaron avances en rehabilitación y aspectos legales asociados a la Ley de Autismo.

La psicóloga Paola Aguirre, encargada de la Unidad de Calidad de Vida y miembro del Comité de Humanización, destacó el valor de la participación estudiantil: “Es fundamental que, desde nuestro rol en salud, generemos espacios de conversación y aprendizaje que fortalezcan la vinculación con la comunidad. Este tipo de proyectos son un ejemplo de cómo los futuros profesionales pueden aportar nuevas miradas y dejar una huella significativa en los equipos de salud.”

Compromiso institucional

El proyecto “Corazón Azul” se enmarca en los proyectos de Vinculación con el Territorio de la Universidad de Atacama, los cuales buscan fortalecer la relación entre la academia y la comunidad mediante acciones que promuevan la educación en salud, la inclusión y la humanización del cuidado.

A través de iniciativas como esta, la Universidad reafirma su compromiso con la formación de profesionales de la salud íntegros, sensibles y comprometidos con el bienestar de las personas y su entorno. El trabajo de las internas de Enfermería constituye un valioso ejemplo del impacto positivo que genera la articulación entre docencia, investigación y extensión universitaria, contribuyendo a una atención sanitaria más empática, equitativa y centrada en las personas.

Compartir