La UDA definió los objetivos de su Plan de Desarrollo Estratégico 2026-2035

Con una multitudinaria participación, la comunidad universitaria definió los objetivos estratégicos que guiarán las áreas misionales de nuestra casa de estudios desde el 2026 al 2035. 

En su firme apuesta por una gestión con visión de largo plazo y compromiso territorial, nuestra institución llevó a cabo la Plenaria Nº 2 titulada “Diseñando nuestra estrategia – Plan de Desarrollo Estratégico”, instancia clave en la formulación de los objetivos estratégicos de nuestro nuevo ciclo institucional.

Luego de una primera plenaria en la que se definieron los lineamientos estratégicos de la casa de estudios, esta segunda sesión da continuidad al trabajo colaborativo para definir —área por área misional (investigación, docencia, vinculación con el medio y desarrollo institucional)— los objetivos estratégicos que marcarán el rumbo para los próximos años, mediante una metodología MECE (Mutuamente Excluyentes, Colectivamente Exhaustivas) que facilita un proceso didáctico y participativo.

Al respecto, el director de Desarrollo Institucional, César Espíndola Orellana, indicó que “Esta Plenaria es más que una reunión de trabajo; es la consolidación de la nueva forma en que la Universidad de Atacama se piensa a sí misma. Por primera vez, la formulación de nuestro Plan de Desarrollo Estratégico se realiza bajo la nueva gobernanza triestamental que hemos institucionalizado. El Consejo Universitario ha asumido la responsabilidad de conducir este proceso, con una Comisión de Elaboración que integra plenamente a los tres estamentos».

«Este es un avance sustantivo que refleja una universidad que madura, que institucionaliza la participación y que mira los próximos diez años con visión de largo plazo, pertinencia territorial y responsabilidad pública», subrayó Espíndola.

Para comenzar la jornada de trabajo colectivo, los participantes se enfrentaron al desafío de construir una torre con fideos y malvavisco. Esta actividad lúdica y exigente sirvió para simular las complejidades del trabajo en equipo, destacando la necesidad de fomentar la comunicación efectiva, la empatía y la capacidad de llegar a acuerdos para superar obstáculos y cumplir el objetivo común.

Importancia y alcances del proceso

El PDE (Plan de Desarrollo Estratégico) de la UDA es el principal instrumento de planificación institucional, orientado a definir objetivos, lineamientos y acciones estratégicas que garanticen calidad, pertinencia, impacto territorial y sostenibilidad futura.

En este nuevo ciclo —para el periodo 2026-2035— la UDA ha optado por un horizonte de diez años, lo que permite una mirada más profunda y estructurada en el tiempo, en contraste con la anterior planificación quinquenal. 

El proceso se desarrolla con una participación triestamental plena (estudiantes, académicos/as, funcionarios/as), y se vincula activamente con el territorio regional, con mirada inclusiva de género y sostenibilidad, incorporando los aprendizajes del ciclo anterior (2021-2025). 

Por otra parte, la metodología MECE utilizada permite que cada área misional formule sus objetivos de forma ordenada, clara y sin solapamientos, lo que facilita que la comunidad universitaria comprenda, participe y se apropie del proceso estratégico.

Adriana Fernández Muñoz, académica de Trabajo Social, valoró el espacio y precisó en que «Me hace sentir contenta, motivada y que efectivamente generar un sentido de pertenencia mayor». 

Agregó que “es clave la metodología socioeducativa donde podemos compartir, conocernos y además opinar con un total libertad respecto a las propuestas y las proyecciones que se nos solicitan este mes de noviembre (…) que este proceso sea triestamental es clave, eso le va a dar sentido de pertenencia, sentido de realidad y también nos va a permitir involucramos más respecto al futuro de la Universidad».

Desarrollo de la Plenaria N.º 2

Durante la plenaria se invitó a representantes de todos los estamentos —decanos/as, directores/as, académicos/as, funcionarios/as, estudiantes— a aportar visiones, perspectivas y propuestas. 

Durante esta plenaria, se señalaron los avances de las áreas misionales. En docencia, se fortalecerá la calidad formativa mediante la actualización curricular, la innovación pedagógica y una vinculación más estrecha con el medio productivo y social. Respecto a la investigación, se espera consolidar centros, fomentar la innovación aplicada al territorio y aumentar la visibilidad nacional e internacional de la UDA, acorde a su rol en la Región de Atacama. 

Desde el área de la vinculación con el medio se reforzará al alinear sus objetivos con las necesidades y oportunidades que ofrecen los territorios, promoviendo interacciones más profundas con comunidades, empresas e instituciones públicas de Atacama. Finalmente, el desarrollo institucional mejorará la gobernanza, la transparencia, la evaluación y rendición de cuentas, y la sostenibilidad financiera, todo mediante un plan de acción claro y participativo.

Convocatoria a la comunidad universitaria

Con la Plenaria N.º 2, nuestra institución avanza en su planificación estratégica, dando paso firme en la construcción de su hoja de ruta para la década, reafirmando su compromiso con la calidad, la pertinencia territorial y la participación activa de toda la comunidad universitaria.

La UDA hace un llamado a toda su comunidad —a todos los estamentos— a involucrarse activamente en las próximas sesiones de trabajo y talleres, aportando ideas, visiones y comentarios. 

Para quienes quieran informarse sobre este proceso, los invitamos a pinchar el siguiente enlace [pinche, aquí] y formar parte de este hito institucional que unifica miradas y que avanza con fuerza gracias a la comunidad UDA. 

A continuación, te compartimos algunas fotografías de la jornada:

 

Compartir