Olimpiadas de Física 2025

La UDA impulsa el conocimiento científico en la Región de Atacama con las Olimpiadas Regionales de Física

Nuestra casa de estudios reafirma su compromiso con la promoción del conocimiento científico y la formación de talentos en la Región de Atacama, a través de la organización de las Olimpiadas Regionales de Física 2025.

La física, disciplina fundamental para comprender los fenómenos naturales y base esencial para el avance tecnológico, representa un desafío constante en su enseñanza en colegios y universidades. Frente a esta realidad, la Universidad de Atacama, por medio de su Facultad de Ciencias Naturales, impulsa iniciativas que fomentan el interés y fortalecen las habilidades de los estudiantes en esta área.

El Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Carlos González, subrayó el impacto positivo de estas olimpiadas: “Tuvimos varios alumnos y alumnas de distintos liceos que estuvieron interesados en participar. Se ven contentos, entusiasmados con la física, algunos nos han contado que quieren estudiar aquí en nuestra Licenciatura en Ciencias.”

“La Facultad de Ciencias Naturales siempre ha estado preocupada de usar también esta instancia para poder acercarse a las y los profesores y trabajar en conjunto”, agregó.

 

Física escolar y universitaria se articulan en jornada regional

Las Olimpiadas Regionales de Física 2025 constituyen instancias clave en la que jóvenes de distintos establecimientos educacionales de la región miden sus conocimientos y habilidades para representar a Atacama en las Olimpiadas Nacionales, programadas para el 25 de octubre.

Esta es organizada por la Sociedad Chilena de Física en conjunto con una serie de instituciones de educación a lo largo de todo Chile. En ella se desarrollan actividades tanto de carácter competitivo como formativo en los distintos contenidos de la física experimental y teórica en varias etapas a lo largo de varios meses y en distintas sedes dentro del país.

Esta actividad se enmarca dentro de un trabajo colaborativo entre nuestra universidad, profesores y establecimientos educativos, que se ha venido consolidando a lo largo del año.

Ana García, profesora de física del Colegio San Agustín de Atacama, destacó: “Están muy entusiasmados, encuentran interesante participar en este tipo de actividades porque también le sirve para medirse, vean cuáles son sus capacidades y además también es una instancia para conocer cuál es el trabajo que hace la universidad, que a veces los niños lo desconocen.”

 

La ciencia como emoción y descubrimiento: voces docentes en la XVI CIAEF

Las Olimpiadas de Física se relacionan, como muchas otras actividades de fomento y acercamiento a las ciencias, a la XVI Conferencia Interamericana de Educación en Física (XVI CIAEF),que es un evento internacional que se llevó a cabo en julio de este año en Valparaíso.

Esta conferencia reunió a expertos, académicos, docentes, investigadores y estudiantes interesados en la enseñanza y aprendizaje de la física en las Américas, promoviendo el intercambio de ideas, experiencias y proyectos innovadores.

Entre las y los docentes que participaron en esta conferencia, se encuentra Paul Palma Galvez, profesor de física del Colegio Alianza Austral y Coordinador Nacional LAIGEO Chile. El docente se expresó acerca de la importancia de la ciencia en la educación: “La ciencia es una manera de poder comprender y entender el mundo que nos rodea. En una palabra, la ciencia es “emoción”, porque trato que mis estudiantes se motiven con la ciencia, expliquen su entorno natural y puedan participar de distintas actividades que están vinculadas con la disciplina.”

Por su parte, Marcelo Rojas, profesor del Liceo Fernando Ariztía de Paipote, comentó: “La ciencia es algo que nos ayuda a descubrir el porqué, el cómo suceden las cosas. Entonces, es de vital importancia para nosotros como docentes y nuestros estudiantes poder investigar y aprender en este camino continuo que es el marco de la ciencia.

Sobre su primer acercamiento a la ciencia, dijo: “Yo creo que mi primer interés en la ciencia fue con mis docentes de básica. Tenía docentes que me generaban aprendizaje de experiencias prácticas muy interesantes en ese momento.”

La Universidad de Atacama continúa así impulsando espacios que promueven el desarrollo científico, contribuyendo a formar las futuras generaciones de profesionales que aportarán al progreso de la región y del país.

Compartir