Neurociencia cognitiva y docencia universitaria: un aporte al Modelo Educativo

Columna de opinión por Cristian Pérez Marín, director Centro de Armonización Curricular y Desarrollo Docente (CACyDD) UDA, Magíster en Educación. 

La educación superior contemporánea exige una reflexión profunda sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. No basta con actualizar normativas o rediseñar planes de estudio: el verdadero desafío radica en comprender cómo aprenden nuestros estudiantes y en cómo los docentes transforman ese conocimiento en experiencias significativas, en coherencia con el Modelo Educativo Institucional.

En este contexto, la neurociencia cognitiva ofrece un marco de referencia invaluable. Al estudiar las bases biológicas del aprendizaje, la memoria, la atención y las emociones, aporta evidencias que permiten diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y pertinentes. Comprender, por ejemplo, el rol de la memoria de trabajo, la plasticidad neuronal o el impacto de la motivación, permite a los docentes universitarios implementar prácticas más ajustadas a las necesidades reales de los estudiantes.

El vínculo con el Conocimiento Didáctico del Contenido (PCK) es evidente. Este saber especializado del docente, orientado a transformar el conocimiento disciplinar en experiencias comprensibles y accesibles, se ve enriquecido cuando se nutre de los aportes de la neurociencia. Así, se abre la posibilidad de generar entornos de aprendizaje más estimulantes, inclusivos y equitativos, fortaleciendo la formación basada en competencias que promueve la Universidad de Atacama.

Integrar estas perspectivas no solo responde a una tendencia internacional, sino que se alinea con los ejes estratégicos del Proyecto de Desarrollo Estratégico (PDE) y con el compromiso institucional de innovación, inclusión y responsabilidad social. Incorporar los avances de la neurociencia cognitiva en las prácticas docentes constituye, por tanto, un camino necesario para garantizar aprendizajes significativos y proyectar a la UDA como un referente en innovación pedagógica regional y nacional.

Compartir