Fotografía protocolar Plan Atacama

Plan Atacama: UDA lanza plan educativo regional para transformar la educación pública

La iniciativa incluye el mejoramiento de infraestructura, y el fortalecimiento e instalación de capacidades en los equipos de apoyo técnico pedagógico en los SLEP de Atacama.

En las inmediaciones de nuestra Universidad de Atacama se realizó el lanzamiento del Plan Educativo Atacama, que busca mejorar la educación pública de la región y que beneficiará a escuelas, jardines y liceos de los SLEP de Atacama. Desde el Mineduc indican que el objetivo de este plan es fomentar que la región de Atacama deje atrás el atraso educativo que ha enfrentado por años y pueda convertirse en un ejemplo positivo dentro de la educación pública.

 

Una alianza estratégica para cambiar el rumbo educativo

Las iniciativas que conforman el Plan Educativo Atacama corresponden a la articulación del trabajo del Plan Atacama: UDA lanza plan educativo regional para transformar la educación pública, el Gobierno Regional y el Colegio de Profesores. También participan en este acuerdo cooperativo cinco universidades que desplegarán su trabajo en la región:

  • Universidad de Atacama (UDA)
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)
  • Universidad de Santiago de Chile (Usach)
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
  • Universidad Federico Santa María

El rol específico de nuestra casa de estudios será desarrollar un trabajo con los equipos directivos y profesionales de las UATP de los servicios locales, en torno al fortalecimiento del liderazgo pedagógico con foco en la toma de decisiones en base a datos.

El Rector de la Universidad de Atacama, Forlin Aguilera Olivares, comenta también el rol estratégico de nuestra casa de estudios en este Plan: «Es la primera vez que 5 universidades trabajamos en conjunto, para la ejecución de un plan estratégico y educativo tan ambicioso, que contempla escuelas y liceos públicos de las 9 comunas de nuestra región. Este proyecto es liderado por nuestra Facultad de Humanidades y Educación, lo cual dota al plan de una tremenda vocación territorial y pertinencia regional.”

“Porque cuando hablamos de educación pública, es preciso contemplar todos los ciclos formativos, incluyendo la educación superior. La Universidad de Atacama se ha comprometido con las necesidades de nuestro territorio, ecualizando nuestra estabilidad financiera con aquellas necesidades críticas de nuestra región, abordando sus particularidades. Trabajando articulados y comprometidos con nuestro territorio para una Educación pública de calidad.» Agregó.

 

Un esfuerzo colaborativo por la educación regional

Estas medidas se definieron gracias al trabajo realizado en 2024 en la “Mesa del Plan Educativo Atacama”, y se comenzarán a implementar, como una primera fase, este segundo semestre de 2025.

El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, definió algunas de las medidas que se incluyen en este Plan Educativo: “Tiene relación con formación de equipos directivos, convivencia educativa en establecimientos educacionales, y al mismo tiempo estamos también desde el Ministerio de Educación financiando los recursos para la ejecución de conservaciones estructurales que está llevando adelante el Ministerio de Obras Públicas, que también fue un componente, al igual que el Gobierno Regional está financiando también procesos de conservación.”

Por su parte, Carlos Rodríguez, Presidente del Colegio de Profesores de Atacama, comenta el peso del compromiso que se concretó con la firma del acta: “Es un momento ansiado y esperado pasar de la discusión a la acción, a los hechos concretos. Es evidente que estamos al debe con nuestros estudiantes, que son sobre 42.000 en la región de Atacama. Es una tremenda responsabilidad, pero hoy se les responde en forma concreta.”

Además, el Gobernador de la Región de Atacama, Miguel Vargas, resaltó la intención del Plan Atacama de unificar esfuerzos: “Quiero además destacar que este Plan Atacama es la expresión de la voluntad de muchos actores y actrices para ponernos de acuerdo y trabajar por la educación pública en nuestra región. La descentralización sólo será posible en la medida que quienes viven en el territorio se articulan, se ponen de acuerdo, trabajan de manera colectiva en aquello que importa, en aquello que permite cambiar vidas, mejorar la calidad de vida de las personas, y lo estamos haciendo en el ámbito educacional.”

 

Infraestructura escolar como eje clave de la transformación

Una de las principales áreas de inversión es la de infraestructura. El Plan Atacama integra un acuerdo entre Mineduc, la Dirección de Educación Pública (DEP) y el Ministerio de Obras Públicas, para la ejecución de proyectos de reposición y conservación en 14 establecimientos del SLEP Atacama, en un periodo de 4 años y que incluye más de $72 mil millones de inversión. Del mismo modo se considera el convenio de programación entre el GORE de Atacama, el SLEP Atacama y la DEP por $25 mil millones. Esto incluye reposiciones y conservaciones para establecimientos del Servicio Local, en un plazo de 5 años.

A continuación, imágenes de la ceremonia:

 

 

Compartir