Capacitación y tecnología para cuidar el corazón en la Atención Primaria de Salud de Atacama

Columna de opinión por Mg. Carolina Véliz Barraza, Coordinadora Territorial, Salud Digital Atacama, nutricionista y académica UDA

En Atacama, donde las distancias y la falta de especialistas son parte del cotidiano, la Atención Primaria de Salud (APS) es la llave para enfrentar las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión y problemas de colesterol. El proyecto Salud Digital Atacama impulsa un monitoreo inteligente que lleva capacitación y tecnología a los centros de salud familiar, involucrando al personal y usuarios del Programa de Salud Cardiovascular.

Aprender a usar correctamente artefactos para medir glucosa y presión arterial reduce errores, mejora la adherencia al tratamiento y permite detectar complicaciones a tiempo. La capacitación práctica y contextualizada es un puente entre teoría y acción en terreno, así capacitar continuamente a médicos, enfermeras, técnicos, usuarios y agentes comunitarios es una inversión en salud y equidad. 

El Sistema Integrado de Monitoreo (SIM), único en Chile, permite a pacientes diabéticos e hipertensos automonitorearse sin recorrer largas distancias, siempre con apoyo técnico, acompañamiento y protocolos claros. Además de entregar equipos modernos, adaptamos su uso a la realidad local e incluso transformar realidades para el funcionamiento, uso y mantención de los dispositivos. 

Estas enfermedades requieren seguimiento permanente de indicadores como glucosa en sangre, presión arterial y perfil lipídico, así como educación en autocuidado y cambios de paradigmas de la población. Un equipo de salud capacitado, con herramientas adecuadas y en sinergia con las ideas innovadoras de la academia, puede prevenir hospitalizaciones, reducir complicaciones y salvar vidas.

Este esfuerzo financiado por el Gobierno Regional, validado por la Red Asistencial, con la colaboración de las direcciones municipales de salud y ejecutado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama, permite educar y empoderar a las y los usuarios con planes de autocontrol y herramientas digitales adaptadas a su realidad para convertirlos en aliados activos: creando materiales educativos, participando en diálogos comunitarios y probando nuevas tecnologías. Así, se fortalece la pertinencia cultural, la confianza y la sostenibilidad de la salud pública en los hogares de Atacama.

 

 

Compartir