Seminario de Ergonomía Hospitalaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDA

Seminario sobre Ergonomía Hospitalaria promovió el bienestar laboral y la calidad en la atención en salud

Con una amplia participación, destacados expositores nacionales y la exposición de una experta internacional, se realizó el seminario “La Ergonomía en el ámbito Hospitalario: ¿Qué elementos de la actividad de los trabajadores y trabajadoras de la salud es necesario considerar para mejorar el trabajo?”, organizado por el Programa de Ergonomía de nuestra Universidad de Atacama, bajo la coordinación de la profesora Pamela Astudillo Cornejo, académica del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La actividad tuvo como principal objetivo visibilizar la importancia de la ergonomía en contextos hospitalarios, especialmente en la prevención de lesiones musculoesqueléticas y en la mejora de la calidad de atención en salud, abordando experiencias y conocimientos prácticos que inciden directamente en las y los trabajadores del ámbito sanitario y en la seguridad de las y los pacientes.

El Rector y kinesiólogo ergónomo de profesión, Forlin Aguilera Olivares, comentó sobre la actividad: “Destaco el trabajo del programa de Ergonomía que hoy nos ofrece este espacio para hablar de ergonomía hospitalaria, ya para la seguridad de pacientes y también de trabajadores y trabajadoras en esta área relevante en cualquier país. Acá yo quiero valorar también el avance internacionalización, de cómo se va trabajando justamente en colaboraciones en la formación universitaria, como también en el ámbito de la investigación.”

 

Un espacio para reflexionar sobre el trabajo real en salud

El seminario contó con la intervención de Carlos Ceballos Arias, kinesiólogo y ergónomo del Hospital San Pablo de Coquimbo, quien compartió su experiencia práctica desde el entorno clínico. “Si bien el área de la ergonomía se asocia mucho al puesto de trabajo de escritorio, frente al computador, cuando uno lo lleva a la realidad de un hospital es muy diferente y enriquecedora. Principalmente, el tema es algo que no se puede encontrar en otros lugares, como el manejo manual del paciente”, señaló. 

Agregó que es necesario ampliar la visión de la ergonomía: “No debe quedarse solo en lo músculo-esquelético, hay que incluir también los factores organizacionales, psicosociales y comprometer a las jefaturas.”

 

Mirada internacional desde Canadá

Una de las expositoras internacionales fue Isabelle Feillou, académica del Departamento de Relaciones Industriales de la Universidad Laval, Quebec, Canadá, y directora del Programa de Maestría en Ergonomía de la universidad canadiense. En su primera exposición, abordó el rol de las y los ergónomos en la red de salud en Quebec, destacando los desafíos de la profesión: la escasa representación en el sistema y la necesidad de difundir el potencial de la disciplina.

En su segunda presentación, Feillou compartió una investigación aplicada en un centro de atención de larga estadía para personas con demencia, en la cual la ergonomía fue incorporada desde el diseño inicial de las instalaciones.

La experta animó a estudiantes y profesionales a ver en la ergonomía una carrera versátil y con propósito: “Un desafío es que a veces uno piensa en la ergonomía en pequeñas intervenciones, y sí es parte del trabajo hacer análisis de accidentes o de un puesto en particular, pero las y los estudiantes tienen que saber que esta es una profesión muy rica, donde se pueden hacer muchas cosas distintas. Si eres una persona curiosa, es una maravilla”.

 

Ergonomía hospitalaria: un camino hacia sistemas de salud más humanos y sostenibles

La realización de este seminario reafirma el compromiso de la Universidad de Atacama con la formación integral de profesionales de la salud, promoviendo espacios de aprendizaje interdisciplinarios e internacionales, que contribuyen activamente a la mejora de las condiciones laborales y la calidad de la atención en salud.

La ergonomía, entendida como una disciplina que se nutre del análisis del trabajo real, emerge como una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos actuales del sistema sanitario, proyectando soluciones sostenibles centradas en el bienestar de las personas.

 

A continuación, imágenes de la jornada:

Compartir