¿Qué pasa cuando una académica tiene que decidir entre su carrera y el cuidado de su familia? ¿O cuando las oportunidades de liderazgo solo favorecen un modelo masculino? Son algunas de las preguntas que nos hace la campaña “Removamos las aguas” recientemente lanzada por el Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro que conforman la Universidad de Atacama, Universidad de Tarapacá, Universidad Mayor y la Universidad Autónoma de Chile.
Bajo el lema “Removamos las aguas, la igualdad de género no llega sola”, por medio de seis videos el consorcio de universidades públicas y privadas llama a reflexionar sobre desigualdades de género que se dan en la academia y en las ciencias, con ejemplos que muestran una cultura institucional en la que aún persiste el lenguaje sexista, violencia simbólica y discriminación por las cargas de cuidado, a la vez que invitan a buscar soluciones que permitan crear ambientes inclusivos, respetuosos y libres de violencia al interior de las instituciones de educación superior.
«´¿Segura que quieres liderar ese proyecto?´, ´Si no hay mujeres en este campo es porque no les interesa´, ´Obvio que la invitaron al proyecto por cuota de género´, son frases cotidianas que refuerzan desigualdades. Cambiar esto requiere reconocer estos patrones y desafiarlos. Pero los cambios no suceden por arte de magia. Si no movemos las aguas, todo se estanca. Removamos las aguas: la igualdad de género no llega sola”, dice el video que visibiliza la violencia simbólica, la que caracteriza como pequeños gestos, comentarios y actitudes que, acumulados, desgastan y desvalorizan el trabajo de las mujeres.
“Son interrupciones constantes en reuniones, asignación de tareas secundarias o paternalismo disfrazado de apoyo. La violencia simbólica no es inofensiva: perpetúan un sistema desigual. Cuestionarla, hacerla visible y erradicarla es una tarea de todos y todas”, se añade.
La igualdad de género no llega sola
En la búsqueda de promover un cambio cultural que permita avanzar hacia la igualdad de género, la propuesta convoca a la acción con pequeños pero urgentes actos como promover un lenguaje inclusivo, fomentar el acceso a liderazgos femeninos, y establecer protocolos claros que sancionen la discriminación y aseguren la igualdad de condiciones. “Cada gesto cuenta. Cada palabra pesa”.
“Removamos las aguas” se lanzó en el Segundo Encuentro Mujeres Desafiando Ciencias que fue organizado por el Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro. Su diseño estuvo a cargo del Eje Participación y Liderazgo de las Mujeres en la Academia de este proyecto. La campaña nace del trabajo realizado en un primer encuentro que tuvo lugar en agosto de 2024 y reunió a académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado de las universidades que forman el consorcio, quienes de manera colectiva priorizaron los temas a abordar y entregaron mediante sus testimonios los insumos para el contenido de la iniciativa.
La Dra. Vania Figueroa Ipinza, directora del Centro para Transversalización de Género en I+D+i+e de la Universidad Autónoma de Chile e integrante de ese Eje estuvo a cargo de la presentación de la campaña. En su intervención contó que un diagnóstico permitió analizar los mensajes de las académicas e investigadoras del consorcio que más se repetían: “los conceptos que aparecen son incluso textuales, de cosas que ellas nos comentaron y eso es muy importante porque es una campaña situada, que tiene mucho sentido porque son sus propias palabras y vivencias reflejadas en los videos”.
La académica e investigadora explicó que quienes trabajan por la igualdad de género en la academia son principalmente mujeres, “es decir, somos las personas que sufrimos los embates de la desigualdad y a la vez se supone que también tenemos que resolver el problema”, es por esta razón que la iniciativa invita a toda la comunidad académica a involucrarse en el desafío de caminar hacia la igualdad. Así lo recalca una de las piezas audiovisuales: “Los hombres también deben ser parte activa de esta transformación. La igualdad se construye entre todos y todas, cada día, desde nuestros propios espacios y roles”.
Por su parte, la coordinadora del eje de liderazgo y participación femenina del consorcio y directora de Género, Diversidades e Inclusión de la Universidad de Atacama, Viviana Rodríguez Venegas, destacó que la campaña consorciada espera ser un aporte más “para que las comunidades universitarias generen ambientes laborales libres de violencia, prejuicios y discriminaciones, y que abracen la diversidad y la inclusión para hacer una mejor academia y una mejor ciencia”.
En https://desafiaciencia.cl/videos-como-combatir-la-violencia-simbolica-y-las-brechas-de-genero-en-las-ciencias/ puedes ver todos los videos de la campaña “Removamos las aguas”.
Mujeres Desafiando Ciencias
En su segunda versión, el pasado 3 de septiembre en dependencias de la Universidad Autónoma de Chile, el Encuentro Mujeres Desafiando Ciencias convocó a investigadoras provenientes de las ciudades de Arica, Iquique, Talca, Temuco, Santiago y en el caso de la UDA de su Casa Central en Copiapó y de su sede Vallenar.
Luego del saludo inaugural de la directora general del Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro y académica de la Universidad Mayor, Dra. Nicole Trefault, quien destacó la necesidad de “pasar de los diagnósticos a las acciones concretas” en materia de equidad de género; y de la presentación de la campaña comunicacional del consorcio, la actividad continuó con la exposición “Hack Yourself. Rompiendo tus propias barreras” de Barbarita Lara Martínez, CEO de la empresa tecnológica EMERCOM, líder del proyecto SIE (Sistema de Información de Emergencias) reconocida como la primera chilena en formar parte de la lista mundial de innovadores menores de 35 años del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), una de las 50 mujeres más poderosas de Chile 2024 por la revista Forbes, ganadora del premio Ada Byron 2022 y la única chilena que se reconoció en el Día de la Ingeniera en Londres, lo que significó que durante un mes una estación de metro de esa ciudad llevara su nombre.
Mujeres Desafiando Ciencias finalizó con un conversatorio que tuvo como panelistas a la Dra. en Matemática Claudia Correa Deisler, investigadora de la UTA; la Dra. en Neurociencia, Karina Bravo Flores, académica del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile; la Dra. en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Daniela Siel, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor, y en representación de la Universidad de Atacama a la geóloga Camila Caviedes Cameron, doctorante en Astronomía y Ciencias Planetarias del INCT – UDA. La instancia fue moderada por la profesional de apoyo del Eje Participación y Liderazgo de las Mujeres en la Academia, Nataly González Díaz, quien dialogó con las participantes sobre las brechas de género en I+D+i+e, los desafíos y las estrategias para la transformación institucional.