UDA fortalece alianza con municipios para impulsar ciencia e innovación regional

En el marco del diseño del Plan de Capacidades de Investigación, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), gracias al Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario Territorial (FIUT), representantes de la VRIP se reunieron junto a los Concejos Municipales de las nueve comunas de la Región de Atacama para presentar los resultados de su diagnóstico de capacidades de investigación e innovación, conocer las necesidades locales y explorar soluciones conjuntas. El despliegue marca un precedente para las universidades chilenas en poner la Ciencia, la Tecnología y la Innovación al servicio del territorio y las comunidades.

Con el segundo lugar a nivel nacional en el ranking y un puntaje de 4.444, según la Resolución N° 561 de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, nuestra casa de estudiosse adjudicó en 2024 el Fondo Estructural de I+D+i para Universidades en su línea Territorial (FIUT), destinado a fortalecer sus capacidades de investigación, desarrollo e innovación en la línea territorial.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado,  María José Gallardo, destacó que desde la Universidad de Atacama se considera que “el conocimiento debe construirse junto a las comunidades”. En consonancia con ello, sostuvo que el despliegue territorial ha permitido identificar, de primera fuente, los desafíos reales que enfrentan las comunas y pensar soluciones desde la ciencia y la innovación. 

“Lo más valioso ha sido constatar la disposición de los municipios a colaborar con la universidad, abriendo oportunidades concretas para desarrollar proyectos con impacto en ámbitos como el turismo, la digitalización o la educación técnica. Estamos convencidas y convencidos de que una universidad regional, cuando se articula estratégicamente con los territorios, puede convertirse en un agente transformador del desarrollo sostenible”, advirtió.

Gracias a este financiamiento, la VRIP se encuentra elaborando un ambicioso Plan de Capacidades de Investigación (PCI) en colaboración con actores estratégicos de la Región de Atacama, entre ellos la comunidad universitaria, el Gobierno Regional, el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología y empresas locales con el objetivo de identificar brechas y oportunidades para impulsar el desarrollo regional.

Como parte de este plan, integrantes de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UDA levantaron un despliegue por la región para reunirse con los Concejos Municipales de las nueve comunas para presentar su diagnóstico y dialogar sobre las problemáticas y desafíos propios de cada territorio, considerando que las realidades difieren entre el mar y la cordillera.

Modernizar la visión estratégica de la universidad pública regional

En este contexto, la VRIP estuvo en Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Alto del Carmen, Freirina y Huasco, donde se reunió con cada uno de los Concejos Municipales, encabezados por su alcaldes y alcaldesas, y con la participación activa de sus concejalas y concejales. 

Durante las presentaciones, se expusieron los resultados del diagnóstico institucional de capacidades de investigación e innovación, en el que se entrevistó a 171 actores claves de la Región de Atacama, lo cual permitió identificar brechas, fortalezas y condiciones posibilitantes para desarrollar una estrategia interinstitucional orientada a mejorar la calidad de vida de la población, en sintonía con la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama (ERDA, 2024-2034).

¿Qué problema concreto está frenando el progreso local, y qué la Universidad de Atacama podría ayudar a destrabar a través de la Ciencia, la Tecnología o la Innovación? ¿Qué acción concreta podríamos poner en marcha, con la ayuda de la Universidad de Atacama, durante los próximos años para superar ese problema? ¿Y qué resultado o cambio le gustaría ver en su comuna? Fueron las interrogantes planteadas por la VRIP a los Concejos Municipales, abriendo el debate y los micrófonos de las y los participantes del encuentro.

La alcaldesa de Caldera, Brunilda González, valoró positivamente la iniciativa: “Me parece excelente lo que están haciendo, porque permite modernizar la visión estratégica de la universidad, tal como planteó Andrés Bello: el conocimiento al servicio del desarrollo de las comunidades”.

Asimismo, destacó que el aporte de la UDA trasciende la minería y ejemplificó la creación de la carrera de Medicina, que ya cuenta con su primera generación de personas egresadas, como el ejercicio del siempre necesario trabajo conjunto, en este caso entre el GORE, líderes políticos y equipos directivos universitarios.

En la misma línea, la jefa comunal planteó que existe una carencia de docentes en ciencias, química y biología, sumada a la necesidad de formar médicos veterinarios en el norte de Chile: “Los veterinarios no solo trabajan por el bienestar animal, también realizan investigación y aportan en salud pública. Además, requerimos carreras más acotadas y prácticas para resolver problemas reales, así como programas de capacitación y especialización, especialmente para personas mayores. ¿Hacia dónde enfocamos las carreras? Esa es la gran pregunta”.

Otro de los representantes comunales que participó fue el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini: “Sin duda valoramos los logros obtenidos por la Universidad de Atacama y vemos estos avances como una oportunidad de incluir a la UDA en los proyectos municipales para que estudios que antes se mandaban hacer afuera lo haga la casa de estudio que tenemos en Atacama”, celebró la autoridad. Asimismo, agregó que este diagnóstico es un insumo “importante” que permite “generar políticas para dar solución a esas temáticas”.

Por su parte, el coordinador estratégico de proyectos de I+D+i de la VRIP, Cristóbal Olivares, destacó que este trabajo en terreno es un “hito histórico” de la ciencia en Chile, ya que “nunca se han realizado este tipo de despliegues desde una Universidad con la intención de fortalecer la ciencia y la innovación”.

“En conjunto con diferentes actores representativos de la sociedad, como las y los concejales, concejalas y las máximas autoridades comunales, podemos pensar y planificar a corto, mediano y largo plazo. Todas estas interacciones han sido exitosas y, si somos ambiciosos y estratégicos, podemos proyectar a partir de estos encuentros diversas colaboraciones, con financiamiento mixto, con entidades públicas para realizar I+D de manera sostenible, complementando el uso de recursos con el FIUT”, señaló.

El levantamiento territorial realizado por la VRIP fue recientemente presentado al Gobernador Regional de Atacama, Miguel Vargas Correa, y al Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas Vega, quienes valoraron la propuesta y comprometieron su apoyo al proceso. “El hecho de que la Universidad haya hecho este camino de consultar opiniones y reunirse con los actores locales en todo el territorio nos parece una estrategia muy interesante, muy enlazada con los desafíos que hemos planteado tanto en la Estrategia Regional de Desarrollo como en el plan de trabajo del Gobierno Regional de Atacama, donde la participación es fundamental”, señaló el Gobernador. Asimismo, confirmó que el GORE está evaluando recursos para respaldar esta iniciativa, indicando que “estamos en eso, ya hemos tenido varias reuniones con los equipos de la Universidad de Atacama. Nos resta tomar definiciones respecto de los montos, y presentar el proyecto al Consejo Regional para que se vote en el pleno de septiembre”. Por su parte, el Subsecretario Cuevas destacó el despliegue realizado por la VRIP en todas las comunas de la región y sostuvo que “la universidad identifica claramente cuáles son las oportunidades y desafíos del territorio, y desde ahí orienta su plan a 10 años, con foco en áreas como agricultura en zonas áridas y minería sostenible”. Este respaldo refuerza el carácter estratégico del Plan de Capacidades y su potencial para proyectar a la Universidad de Atacama como un actor clave en el desarrollo científico y territorial de la región.

El recorrido de la VRIP UDA comenzó el primer semestre de 2025 con reuniones en Freirina y Caldera. Durante el segundo semestre, la iniciativa llegó a Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Alto del Carmen y Huasco, donde expuso con éxito su  diagnóstico institucional y recogió en terreno las necesidades locales para orientar las acciones de la universidad, como la creación de nuevos programas de postgrado, en respuesta a los desafíos planteados por las y los representantes de cada territorio.

 

Compartir