En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) Atacama, la Fundación de las Familias y nuestra Universidad de Atacama, a través de su Facultad de Ciencias de la Salud, desarrollaron de manera conjunta un taller preventivo dirigido a más de 25 mujeres de Copiapó, con el objetivo de promover la detección temprana del cáncer de mama mediante la entrega de información práctica y herramientas para el autocuidado.
El taller realizado estuvo a cargo del matrón académico Leonardo Reyes Torres, del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama, quien abordó temas relacionados con la prevención, los factores de riesgo y la importancia del diagnóstico oportuno. Además, guió a las participantes en una demostración práctica del autoexamen mamario, entregando orientaciones para que pudieran reconocer adecuadamente los pasos de la técnica preventiva.
El profesional valoró el espacio formativo, destacando que “este tipo de iniciativas resultan siempre muy provechosas y positivas, porque existe gran participación e interés por parte de las mujeres en conocer en profundidad estos temas. Durante el taller abordamos distintas aristas de la prevención, desde la importancia del control ginecológico, el autoexamen mamario y el conocimiento del propio cuerpo. El llamado es a que mantengan sus controles ginecológicos al día y asistan a sus centros de salud ante cualquier sospecha”.
Por su parte, la Directora Regional de Sernameg Atacama, Camila Tapia Morales, destacó la relevancia del taller, señalando que “el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres en nuestro país, por eso es fundamental reforzar la información y acercar este tipo de actividades a los distintos espacios comunitarios con los que nos vinculamos. Desde Sernameg trabajamos para que cada mujer conozca sus derechos, cuide su salud y pueda acceder a información y herramientas que fortalezcan su bienestar integral”.
Esta actividad se enmarca en el trabajo colaborativo y territorial que impulsa la Universidad de Atacama junto a instituciones públicas y comunitarias, con el propósito de promover la autonomía física, la prevención y el cuidado integral de la salud de las mujeres, fortaleciendo el compromiso institucional con la educación y promoción de los derechos sexuales y reproductivos en la Región de Atacama.