Con el lanzamiento del Centro SEDA y un programa académico de alto nivel, nuestra casa de estudios reunió a autoridades, investigadores y representantes del sector productivo para proyectar un desarrollo energético sostenible y descentralizado en el norte de Chile.
Con una destacada convocatoria de actores del mundo académico, público y privado, se llevó a cabo el seminario “Potencial Energético de la Región de Atacama”, evento organizado por nuestra institución a través del Departamento de Metalurgia en el marco del lanzamiento regional del Centro Nacional de Soluciones Energéticas Descentralizadas Avanzadas (SEDA).
La jornada, inaugurada por la Vicerrectora María José Gallardo en representación del Rector Forlin Aguilera Olivares, evidenció el rol protagónico que está asumiendo la UDA en el fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas para una transición energética justa, con foco en el aprovechamiento sustentable de los abundantes recursos renovables de la región, como la energía solar, eólica e hídrica.
“Este seminario es una de las evidencias de que la Universidad de Atacama se debe a su territorio. Cuando hablamos del potencial energético de Atacama, hablamos de capacidades concretas puestas al servicio del bien común. Nuestra universidad ha fortalecido infraestructura, equipamiento y programas académicos que nos permiten enfrentar desafíos reales en energía, minería y medio ambiente. Queremos despertar talento con arraigo local, alineado con las características productivas de la región”, señaló la Vicerrectora.
El académico Álvaro Solís Ayala, investigador del Departamento de Ingeniería y Metalurgia de la UDA y representante del Centro SEDA, subrayó la necesidad de ampliar redes de colaboración entre la academia, el Estado y el sector privado para “generar procesos sustentables que beneficien directamente a la región, sus comunidades y al país en su conjunto”. En su presentación, destacó además el compromiso de la Universidad como miembro fundador del Centro SEDA, reafirmando su papel como eje articulador del ecosistema energético del norte.
Durante el seminario, diversas exposiciones abordaron temas estratégicos como la vinculación territorial del desarrollo energético, la participación ciudadana en la transición, y avances tecnológicos en energía y materiales. Entre los expositores destacaron:
-
Neyel Marín y Alfredo Riveros (Energía Atacama), quienes presentaron iniciativas de fomento energético con impacto rural y productivo.
-
Dasla Pando (Universidad de Chile), que expuso sobre el rol activo de los consumidores y comunidades en la transición energética justa.
-
Bingqing Wei (University of Delaware), con avances en eficiencia de celdas solares mediante regulación térmica.
-
Danny Guzmán (Universidad de Atacama), con desarrollos en materiales para pastillas de freno de alto rendimiento y bajo costo, financiados por FONDEF.
-
Norman Toro (Universidad Arturo Prat), quien analizó alternativas ante la escasez de materias primas críticas para tecnologías verdes.
-
Felipe Galleguillos (Universidad de Antofagasta), que presentó el estado del arte en producción de hidrógeno solar y tecnologías emergentes.
-
Rossana Sepúlveda (Universidad de Atacama), quien destacó los avances en formación avanzada con foco en energía y sostenibilidad desde la UDA.
Un espacio especialmente valorado fue la sesión de pósters científicos, donde estudiantes de la Universidad de Atacama y la Universidad de Antofagasta compartieron investigaciones de frontera sobre hidrógeno verde, almacenamiento energético y materiales avanzados, consolidando el rol de las nuevas generaciones en la transición energética.
Desde la UDA se enfatizó que, si bien la región cuenta con ventajas naturales indiscutibles —como su alta radiación solar—, es necesario fortalecer el capital humano especializado y atraer inversión nacional e internacional para implementar soluciones a escala. “No basta con tener el recurso; necesitamos formar más profesionales, gestionar alianzas y crear infraestructura científica y tecnológica que permita dar el salto definitivo”, puntualizó Álvaro Solís.
El evento no solo posicionó a la Región de Atacama como un territorio estratégico para el futuro energético del país, sino que reafirmó el liderazgo de la Universidad de Atacama como motor de ciencia, innovación y formación al servicio del desarrollo sostenible.