La iniciativa del anillo de litio busca soluciones innovadoras para la extracción y uso sostenible del litio, y sobresale por su incorporación de la perspectiva de género.
Con una visión científica puesta al servicio del desarrollo de la región, la Universidad de Atacama ha dado un paso decisivo para transformar la industria del litio desde el norte del país. La institución actualmente ejecuta el proyecto “Diversificación de la producción en la industria del litio para optimizar la remoción y recuperación de magnesio desde salmueras”, en el marco del Concurso Anillos de Investigación en Litio y Salares impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Repensar la extracción del litio con enfoque diverso y multidiciplinario
En este contexto, desde el norte de Chile, la Universidad de Atacama lidera este innovador proyecto en colaboración con el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile y la Universidad de Antofagasta. La iniciativa aborda de manera pionera uno de los grandes desafíos de la industria como lo es la elevada concentración de magnesio presente en las salmueras, soluciones salinas que yacen bajo el desierto y cuya presencia interfiere, encarece y ralentiza el proceso de extracción del litio, elemento clave para la transición energética global.
Frente a este desafío, la iniciativa propone una nueva ruta tecnológica que busca convertir la abundancia de magnesio en una ventaja competitiva mediante el desarrollo de soluciones capaces de remover, recuperar y valorizar este elemento como subproducto de alta pureza. Con ello, no solo se optimizará la eficiencia y sustentabilidad de la extracción de litio, sino que también se abrirán nuevas oportunidades económicas y tecnológicas para los sectores productivos y científicos del norte del país.
Al respecto, Jonathan Castillo, director del proyecto y académico de la Universidad de Atacama, afirma que “Como equipo, hemos asumido el gran desafío de transformar la problemática del magnesio en una oportunidad de desarrollo que beneficiará a la industria y a las comunidades del norte de Chile. Con tecnologías limpias y procesos eficientes, buscamos aportar soluciones concretas que potencien la productividad y sostenibilidad en Atacama y la macrozona norte, siendo además un aporte real a la industria a nivel internacional.”
«Miradas más diversas y enfoques innovadores»
Para alcanzar estos objetivos, el proyecto anillo de litio incluye tres líneas de investigación que se ejecutarán en paralelo y de manera articulada, incorporando además un fuerte componente de formación de capital humano en los niveles de pregrado, postgrado y postdoctorado. El enfoque educativo está integrado al desarrollo científico, conectando a las y los estudiantes con problemáticas reales de la industria del litio en Chile y América Latina.
Asimismo, el enfoque con perspectiva de género es clave dentro del equipo investigador, que integra mujeres en roles de liderazgo y cuenta con un fuerte compromiso por abrir caminos y oportunidades dentro de la ciencia y la industria nacional.
Pía Hernández Avendaño de la Universidad de Antofagasta es una de las profesionales que lideran equipos de investigación dentro del anillo. Comenta que la importancia del proyecto radica en la diversificación de la industria del litio: “Se quiere investigar su remoción de manera selectiva usando solventes emergentes, su recuperación por diversos procesos y su posible comercialización como subproducto de la industria del litio”.
Por otro lado, la investigadora Rossana Sepúlveda Rivera destaca el aporte de la perspectiva de género en el anillo de litio, y señala que: “La presencia de mujeres en roles clave dentro de nuestro equipo garantiza miradas más diversas y enfoques innovadores para un desafío tan complejo como el que enfrenta la industria del litio. Promovemos un proyecto donde la inclusión y la igualdad de oportunidades fortalecen no solo los resultados científicos, sino el impacto positivo para las personas y comunidades de nuestra región”.
Por su parte, la investigadora de la Universidad de Chile, Vania Rojas Fuentes, promueve activamente la participación de mujeres en la ciencia mediante divulgación científica con enfoque de género. En esta línea, remarca que “Buscamos avanzar hacia una minería más verde e inclusiva, basada en materiales de alto rendimiento y en la promoción activa de la equidad de género en ciencia y tecnología”.
Con visión estratégica y arraigo territorial, la recuperación y valorización del magnesio, impulsada desde Atacama, permitirá dar un salto cualitativo a la industria del litio, más eficiente, limpia y alineada a las nuevas demandas globales. El conocimiento y la tecnología que se generarán potenciarán oportunidades de innovación, empleo calificado y desarrollo sustentable, convirtiendo a nuestra región en un referente para el país y el mundo. Hoy, la ciencia y la colaboración regional demuestran que desde Atacama podemos liderar grandes transformaciones para el futuro de Chile y su gente.