UDA participó en histórica Conferencia Interamericana de Enseñanza de la Física realizada por primera vez en Chile

Del 22 al 25 de julio se llevó a cabo en la ciudad de Valparaíso la XVI Conferencia Interamericana de Enseñanza de la Física (CIAEF), un evento de relevancia continental que, por primera vez, se realizó en Chile. La cita tuvo como sede central la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y fue organizada en conjunto con diversas instituciones académicas, entre ellas nuestra casa de estudios.

Este encuentro, que se celebra desde 1963 bajo el auspicio de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) y la Asociación Americana de Profesores de Física (AAPT), reunió a estudiantes, docentes, investigadores y académicos de distintos países del continente. Las ponencias y actividades abordaron temáticas como:

  • Educación en Física para una sociedad inclusiva

  • Tendencias de las Ciencias Computacionales en la enseñanza de la Física

  • Integración de la Inteligencia Artificial en los procesos educativos

  • Fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos para la enseñanza de la Física

  • Innovación educativa en astronomía y astrofísica mediante tecnologías emergentes

  • Formación de profesores ante los desafíos del siglo XXI

El profesor Pietro Porcile, académico de la UDA y miembro del comité organizador, destacó la relevancia de la cita: “La enseñanza de la física es fundamental para la formación ciudadana y para el desarrollo de un pensamiento crítico en las nuevas generaciones. Este encuentro permitirá impactar positivamente tanto en la academia como en el ámbito escolar”.

Durante la conferencia, distintos actores compartieron sus reflexiones. Alfredo Navarro, profesor de laboratorio de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María Y coordinador general del evento , señaló: “Este es un encuentro muy importante porque permite reunir a profesores y profesoras del continente para compartir experiencias e investigaciones. La educación no tiene frontera: es lo que permite a los países alcanzar el desarrollo, y en ese sentido valoro mucho el camino que está tomando la Universidad de Atacama, especialmente en materia de inclusión en carreras científicas».

Por su parte, Carlos González, decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la UDA, tuvo a su cargo las palabras de cierre del evento, donde subrayó la apuesta de la institución: “La ciencia es un puzzle que se va armando generación tras generación. Nuestra Facultad tiene hoy el desafío de aportar con fuerza al desarrollo de la enseñanza de la física en Chile y la región, y este congreso nos ha permitido mostrar un gran salto institucional: la creación de la Licenciatura en Ciencias unificada, con sus menciones en áreas de gran impacto. Es una apuesta inédita, que ha despertado gran interés en la comunidad académica internacional».

Los trabajos presentados y aprobados por revisión de pares serán publicados en la Revista de Enseñanza de la Física (SciELO), contribuyendo a la difusión del conocimiento y al fortalecimiento de la colaboración entre países.

Feria Científica

En representación de la UDA, la Facultad de Ciencias Naturales participó con un stand informativo donde se difundieron las nuevas licenciaturas en Ciencias, con menciones en Astronomía y Física, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Paleontología. La funcionaria Yhoana Lois estuvo a cargo de dar a conocer los detalles de estas innovadoras carreras, que marcan un hito en la oferta formativa de la universidad.

Al respecto, Lois señaló: “Estas nuevas licenciaturas nacen con una mirada interdisciplinaria y responden a las necesidades actuales del mundo científico y social. Queremos que nuestros estudiantes tengan la posibilidad de formarse en áreas de frontera, con un fuerte vínculo con el territorio y con oportunidades de investigación que los conecten con la comunidad científica internacional».

Asimismo, la Dirección de Vinculación y Comunicaciones (DIVIC) de la UDA tuvo una destacada presencia en la feria, donde se presentó el modelo de vínculo con el entorno y la plataforma VinculArte, herramienta clave para fortalecer la conexión entre la universidad y los territorios. Los analistas Esteban Rojos y Guido Solís fueron los encargados de compartir esta propuesta, que busca potenciar la participación activa de la comunidad regional.

El evento contó con el respaldo del Municipio de Copiapó, la empresa Conexium y el apoyo de Alexis Rojas, director de la DIVIC, cuya gestión fue fundamental para concretar la participación institucional.

Con su participación en la CIAEF 2025,nuestra casa de estudios superiores fortalece su compromiso con la excelencia académica, la divulgación científica y la cooperación internacional, consolidándose como un actor clave en el impulso a la enseñanza de la Física y las ciencias en general.

Compartir