La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales desarrolló el encuentro en el marco del Proyecto Fondecyt Regular N° 1230176, liderado por el académico Ramón Beltrán, que busca prevenir condenas erróneas a inocentes.
Con la participación de destacados juristas nacionales e internacionales, nuestra casa de estudios a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, realizó en Copiapó el seminario “Los vicios de la motivación como causa del error judicial: perspectiva nacional y comparada”, en alianza con el Poder Judicial y en el marco del Proyecto Fondecyt Regular N° 1230176, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto, en ejecución desde hace tres años, es encabezado por el académico Dr. Ramón Beltrán Calfurrapa, quien explicó que la investigación “versa principalmente sobre los defectos, yerros o vicios en el deber de motivación y cómo estos inciden en la posible condena de personas inocentes”. Según señaló, este trabajo ha logrado posicionar la temática en el debate jurídico nacional e internacional, con instancias de investigación en España e Italia, publicaciones especializadas y actividades de vinculación como este seminario.
Beltrán subrayó que gran parte de las condenas injustas en Chile se fundan en pruebas mal ponderadas o no debidamente justificadas, lo que refuerza la necesidad de avanzar desde una lógica centrada en la reparación ex post del error judicial, hacia una perspectiva de prevención. “Esta temática busca justamente mitigar el error adjudicativo a partir de la motivación de las sentencias y de los controles adecuados. La finalidad del derecho procesal debe ser no solo la búsqueda de la verdad, sino también la minimización del error judicial, evitando la vulneración de derechos fundamentales de personas inocentes”, afirmó.
El académico destacó además la colaboración con el Poder Judicial, viabilizada a través de un convenio entre la Universidad de Atacama y la Corte de Apelaciones de Copiapó. “Este esfuerzo conjunto ha permitido que la investigación trascienda las aulas y se comparta directamente con jueces y operadores del sistema. De hecho, la actividad fue transmitida por streaming del Poder Judicial, con numerosos magistrados conectados”, agregó.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del ministro de la Corte Suprema, Leopoldo Llanos Sagristá, quien presentó la ponencia “Motivación de las resoluciones judiciales”. En su exposición, recalcó que “la fundamentación no es solo una exigencia formal, sino un elemento clave vinculado a las garantías constitucionales”, valorando además el esfuerzo descentralizador de la Universidad de Atacama en instalar esta discusión desde la región.
Por su parte, el presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Carlos Meneses, destacó que la actividad entregó herramientas útiles para el quehacer judicial: “Ha sido gratificante escuchar estas distintas ponencias y aprender un poco más para resolver mejor cada día”.
El seminario contó también con la participación de destacados expositores como Vinicius Gomes de Vasconcellos (Universidad de Sao Paulo), quien señaló que “Latinoamérica camina junta en muchos puntos con nuevos códigos procesales, y el intercambio de ideas como este resulta fundamental. Descentralizar el conocimiento y la investigación es muy importante, y tener universidades como la de Atacama impulsando este debate es un gran aporte”.
En la misma línea, la profesora de la Universidad de Chile, Dra. Flavia Carbonell Bellolio, valoró los avances que ha tenido el país en esta materia: “Se ha entendido que la motivación no es solo un deber, sino también un derecho de los ciudadanos a obtener una decisión fundada. Ese cambio de enfoque ha permitido un desarrollo significativo en la academia y en el Poder Judicial”.
Asimismo, participaron como expositores Alejandro Romero Seguel (U. de los Andes), Carlos del Río Ferreti (U. Andrés Bello) y el académico de la UDA Dr. Mario Durán Migliardi, quienes complementaron el análisis comparado y nacional sobre los vicios de la motivación y su relación con el error judicial.
Finalmente, Beltrán adelantó que, como parte del Fondecyt, próximamente se publicará un libro que recoge los avances de esta investigación y se desarrollarán nuevas instancias de difusión, fortaleciendo así el aporte de la Universidad de Atacama a un debate jurídico clave para la justicia y los derechos fundamentales en Chile.